martes, 29 de agosto de 2017

Traumas de la niñez pt. 2

En el episodio anterior de "Traumas de la niñez"

"¿Para quién es? Para las damas", y mi madre me dice "para la casa".
¿Pero en qué clase de dimensión paralela fui transportado? Debo estar soñando.

En realidad no era una dimensión paralela, mi madre simplemente entendió que que quedé con un trauma durante mi niñez por causa de cómo se hacían las cosas en aquella época.

 *Le yo recordando mis traumas provocados por las damas

No es que me cayeran mal las damas, o que las odie y quiera sabotear sus banquetes... pero todo el mundo probaba las delicias de ellas menos los hijos de la pastora, al final me di cuenta que había desarrollado un prejuicio a ellas.

Gracias a Dios mi madre cambió este prejuicio con una manera diferente de actuar.

Actualmente las cosas son muy diferentes, ahora todos disfrutamos de las delicias de las damas 😂.

Aunque mi "trauma" no haya sido la gran cosa, debes tener en cuenta que hay hijos de pastores que no quieren saber nada de la iglesia, algunos hasta son capaces de decir "la iglesia me quitó a mis padres" porque ellos pasaron atendiendo a los hermanos de la iglesia, pero ellos no le dieron mucha atención a sus propias familias, cosa que PERSONALMENTE condeno, porque si te casas y tienes familia deberías como mínimo hacerse cargo de tus responsabilidades como padre/madre también. ¿y después con que cara piensar dar consejería a las otras familias sobre cómo criar a los hijos?

 
Creo que mi pequeño "trauma" es sólo un pequeño ejemplo de muchas cosas que viven los hijos de pastores y quienes han estado desde pequeños en la iglesia, para que sepas que los hijos de pastores también tienen y han tenido sus problemas ... Lo peor de todo es que no nos damos cuenta de eso y pasa desapercibido el resto de nuestra vida hasta que alguien te lo hace saber o el Señor te lo revela.

¡así que por favor algo de empatía por ellos!
mmm... parece que no sería mala idea ... que oraras por la familia de tu pastor.
Dios te bendiga.
 

martes, 22 de agosto de 2017

Victimismo: Una manipulación imperceptible.


Todos hemos sido víctimas en alguna situación con ciertas personas. Todos nos hemos sentido ofendidos por otra persona. Todos hemos sido víctimas.
El asunto es que algunos se quedan en ese estado o asumen el papel de víctimas para toda situación que les sobrevenga.

Hablo de esto, porque he notado que hoy en día abundan las personas que se cobijan bajo el alero de ser "víctimas". Y el ministerio juvenil no es la excepción a esta realidad.

Que un joven piense y actúe de acuerdo a esto, traerá consecuencias negativas, no solo para él o ella, sino para todos quienes estén a su alrededor.

El joven que siempre está victimizándose en el ministerio juvenil tendrá distintas actitudes. No se me ocurrieron todas a mí, porque tenía muchas ideas en mente, pero la psicóloga chilena Camila Rodriguez*, da pautas de su comportamiento y son las siguientes:

1- Deforman la realidad. Estas personas verdaderamente creen que la culpa de las cosas que les ocurren está lejos de ellos; es decir, es de los demás. Su problema es que tienen una noción distorsionada de la realidad, creyendo que todo proviene a causa de circunstancias externas. Poseen además un sesgo negativo para evaluar las cosas, desarrollando un pesimismo exacerbado y obviando todo lo positivo que les sucede.
2- Lamentándose y buscando consuelo luego. Al creerse víctimas permanentes de las circunstancias y “sin poder hacer nada” para cambiarlas, a estas personas sólo les queda buscar consuelo en su lamento; lo cual, incluso les genera cierto placer (por la compasión y protagonismo que les otorga).
3- Permanentemente buscando culpables. Este tipo de personas usualmente desarrolla una actitud algo paranoica e hipersensible, creyendo que los demás intentan perjudicarlos y sintiéndose permanentemente maltratados hasta por el más mínimo detalle. (Ojo que los líderes de jóvenes estamos muy expuestos a esto, porque siempre el culpable será el líder jaja)
4- Convenciéndose de su falta de culpa. Poseen muy poca autocrítica y, por lo mismo, no toleran bien las críticas ajenas. Para ellos, los errores de los demás son intolerables pero los propios, inexistentes.
5- Utilizando un retórica victimista. Su discurso se basa principalmente en descalificar el argumento de los demás, haciendo que el otro asuma el rol de atacante. Lo logran poniéndose a sí mismos en el papel de víctima, eludiendo responsabilidades y sin reconocer sus errores.
6- Manipulando emocionalmente. Estas personas –más o menos conscientes- juegan con las emociones de los demás para dejarlo todo a su favor y quedar como víctimas. Pueden incluso utilizar la empatía que nos puede causar el ver a una “víctima” de algo.

Como te habrás dado cuenta no es bueno que tengamos personas así a nuestro alrededor, pero mucho peor es que tu mismo te comportes así. El Señor no desea tener un pueblo "víctima" de la vida o de todos. Dios desea tener personas en su reino que sepan levantarse de todo problema. Que no se queden estancados, ni que se sigan revolcando en su propia conmiseración.

Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.
2 Timoteo 1:7 RV60


Examina tus actitudes y reacciones a ciertas cosas que te hayan pasado. Pregúntate ¿Me comporté como víctima? Entonces debes hacer algo por cambiar eso de ti. No andes buscando culpables para todo, es bueno asumir tu responsabilidad y las consecuencias que de ellos provengan. Los demás te lo agradecerán.

Si estás cerca de una persona que crees que es victimista, lo mejor es que tengas cuidado de no ser manipulado y trata de hacerle entender que su actitud no lo ayudará. Aunque parezcas duro o frío en ciertas situaciones, siempre lo mejor ser sincero y decirle la verdad.

Digamos siempre la verdad a todos porque nosotros somos miembros de un mismo cuerpo.
Efesios 4:25 NTV

Dios te bendiga!!!

* Para ver el texto completo de la Psicóloga:

martes, 15 de agosto de 2017

Traumas de la niñez




Cuando era pequeño las damas hacían sus reuniones, y de vez en cuando se preparaban virtualmente un banquete para ellas en la iglesia, y lo sobrante se lo repartían (Bueno, de hecho todavía lo siguen haciendo).

Durante esa época varias veces vi a mi madre preparando un queque o incluso una torta, y yo como todo niño preguntándole a mi mamá: "¡¡Uhhh!! ¿Para quién es?"; "Para las damas" -respondía mi madre.

Ya en ese punto sabía que iba a ser imposible probar la maravillosa obra de la repostería que mi madre estaba preparando. Siempre se repartían las sobras, pero RARAMENTE mi madre traía algo de vuelta para la casa, ni hablar de probar lo que hacía ella.

De hecho todavía recuerdo a mi madre haciendo una torta de lúcuma y yo haciendo la misma pregunta, recibiendo la misma respuesta. El mismo día tuve que estar en la casa de un primo (el Alexis si alguien lo conoce), y me habla que probó la torta que había hecho mi mamá, y que estaba muy rica.

No tenía ni idea de qué responder, no pude probarla; un silencio es lo único que pude dar en respuesta. 😢

(Bueno ahora saben por qué pedí una torta de lúcuma para mi cumpleaños 😂)

Pasaron casi 20 años, la familia (menos mi papá) estaba reunida en el almuerzo recordando tales tiempos; recordando a las damas y el festín que se daban. Nos llegamos a reír de tal antigüa conversación que se daba cada vez que mi madre preparaba algo para las damas.

Al otro día bajo a la cocina y encuentro a mi mamá preparando un queque; esta vez doy la pregunta y la respuesta a la vez con tono de "esto ya es un meme"
"¿Para quién es? Para las damas", y ella me dice "para la casa".

Y yo:

¿Pero en qué clase de dimensión paralela fui transportado? Debo estar soñando.

CONTINUARÁ...
 

martes, 8 de agosto de 2017

Tus Prioridades


Cuando sales a acampar por unos días, sabes que debes llevar lo necesario. No debes llevar más de lo necesario porque será un peso extra en tu trayecto. Tampoco debes llevar poco, porque se te dificultará la estadía si te falta lo esencial.

Lo mismo pasa con nuestra vida. Hay cosas que son más importantes que otras, pero ¿Son las mismas cosas que Dios considera importantes?

1. Lo que es importante para Dios.

Saúl cuando subió al trono de Israel, comenzó a tener batallas con otros pueblos, pero pasado el tiempo recién se le ocurrió adorar a Dios. Fue entonces que hizo un altar al Señor, siendo que tendría que haberlo hecho desde un principio.
Para Saúl era más importante o urgente derrotar a los enemigos, pero no tanto adorar a Dios. Sabemos que Saúl fue desechado y no terminó bien sus días.
¿Es tu prioridad adorar a Dios?


Pero muchos que ahora son los más importantes en ese día serán los menos importantes, y aquellos que ahora parecen menos importantes en ese día serán los más importantes.
Marcos 10:31 NTV

Esperaban cosechas abundantes, pero fueron pobres; y cuando trajeron la cosecha a su casa, yo la hice desaparecer con un soplo. ¿Por qué? Porque mi casa está en ruinas, dice el Señor de los Ejércitos Celestiales, mientras ustedes se ocupan de construir sus elegantes casas.
Hageo 1:9 NTV

¿Estás preocupado de tu relación con Dios o lo tienes en las ruinas de tu vida? En eso se refleja el amor que le tienes a Dios.


2. ¿Cómo defines tus prioridades?

Y ahora, Israel, ¿qué requiere el Señor tu Dios de ti? Solo requiere que temas al Señor tu Dios, que vivas de la manera que le agrada y que lo ames y lo sirvas con todo tu corazón y con toda tu alma. Debes obedecer siempre los mandatos y los decretos del Señor que te entrego hoy para tu propio bien.
Deuteronomio 10:12-13 NTV

No debería haber ninguna prioridad mayor que la de amar a Dios.
Poner a Dios en primer lugar te ayuda a ordenar tus otras prioridades.

Confía en el Señor con todo tu corazón;    no dependas de tu propio entendimiento.
 Busca su voluntad en todo lo que hagas,
    y él te mostrará cuál camino tomar.
Proverbios 3:5-6. NTV

3. ¿Qué puede pasarte si no defines bien tus prioridades?

 En esos días, Israel no tenía rey; cada uno hacía lo que le parecía correcto según su propio criterio.
Jueces 17:6 NTV

Harás lo que a ti te agrada y no necesariamente lo que el Señor quiere. Si no tienes interés en orar, leer la Biblia, adorar, ir a la iglesia, ofrendar, diezmar, ayunar, etc. Es porque tu interés está en satisfacer otras necesidades, y no las del espíritu.

Consejos:

a) Nunca te consideres mejor en tu nivel de espiritualidad. Para que Dios te use necesitas seguir aprendiendo siempre.
b) Sé sincero con el Señor. Dile como te sientes, pero no te quedes ahí, levántate a pesar de todo y verás cómo el Señor cambiará tu día.
c) Anima a otros para que coloquen bien sus prioridades. Si ves que un joven anda sin rumbo, acércate y dile lo que el Señor te ha enseñado. Eso traerá bendición a otros.

Espero puedas tomar estos consejos y buscar cada día del Señor.

Dios te bendiga!!!




martes, 1 de agosto de 2017

Salvos por Gracia

En Efesios 2:8-9
Pablo nos enseña que nuestra salvación no es por obra sino por gracia.

Sin embargo, hay hermanos que utilizan este pasaje como pretexto para hacer lo que creen conveniente, como una suerte de libertinaje.

La mejor manera de explicar la salvación por gracia es a través de la parábola de la bodas del cordero en Mateo 22:1-14.



Resumiendo la primera parte de la parábola: 
El rey que preparó una fiesta de bodas para su hijo envió por medio de sus siervos un mensaje a los invitados para que asistan a ella, pero todos sus invitados los rechazaron.

La continuación desde el versículo 8 dice:

(8) Después dijo a sus siervos: La boda a la verdad está preparada, pero los invitados no eran dignos.
(9) Id pues a las encrucijadas de los caminos, y llamad a la fiesta de bodas a cuantos halléis.
(10) Y saliendo aquellos siervos a los caminos, reunieron a todos los que hallaron, tanto malos como buenos, y el salón de bodas se llenó de invitados.
(11) Pero cuando el rey entró a ver a los invitados, vio allí a un hombre no vestido con traje de boda.
(12) Y le dice: Amigo, ¿cómo entraste aquí sin traje de boda? Pero él enmudeció.
(13) Entonces el rey dijo a los sirvientes: Atadlo de pies y manos y echadlo a la oscuridad de afuera, allí será el llanto y el crujido de los dientes;
(14) porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.


En el verso 10 dice que tanto buenos como malos fueron invitados a la boda.
ESA ES LA GRACIA de la que se habla en Efesios.

¿Qué mérito tuve para ser invitado a la boda? Ninguno; Si fuera por ser bueno entonces los malos no hubieran sido invitados. Tampoco éramos familiares del rey.

La invitación fue gratuita.

PERO después en el verso 11 se muestra a un invitado que no llegó con su traje de boda y fue echado ... a pesar de haber sido invitado.

La invitación es gratuita, pero si quieres participar en la boda debes llegar preparado(a) para ello.

Esa preparación es nuestra santidad, que obtenemos por medio de Jesús al hacer su voluntad, al obedecer sus mandamientos.


El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y Yo lo amaré, y me manifestaré a él.

Juan 14:21

Nuestro amor a Jesús se manifiesta por medio de las acciones: Nuestra fe.

Dios te bendiga.